
Según los
autores Balanche, Lozano & Pérez-Rueda (2019) destacan una serie de mejoras
en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
¾Instagram
permite que los alumnos relacionen contenidos explicados en el aula con
aspectos actuales y prácticos que pueden encontrar en su entorno habitual de
forma más sencilla y atractiva.
¾Facilita
al alumno el acceso en tiempo real a información de calidad.
¾El
uso de Instagram como herramienta de aprendizaje permite que los estudiantes
adquieran competencias de comunicación y análisis muy útiles en su futuro
profesional, así como desarrollar la competencia digital y tecnológica.
¾Representa
un canal de interacción con otras personas interesadas en la misma temática.
¾Fomenta
el valor de compartir y colaborar. De esta forma no solo el docente transmite
conocimientos, sino que se favorece la cooperación entre un grupo de personas.
¾Potencia
la autonomía, permite a los docentes enseñar al alumno a aprender por sí
mismos, actuando ellos únicamente como guía en el aprendizaje.
A través
de varios blogs y webs del profesor Cristian Olivé debo señalar que existen
diversas estrategias para incorporar Instagram en el aula, como por ejemplo
enseñar a que los alumnos escriban en formatos distintos a partir de imágenes,
de esta forma potencia la motivación, promueve la imaginación y la creatividad
y fomenta la participación a través del trabajo visual.
Nombre de la actividad: “My Real Food”.
Curso/Nivel/Asignatura
Está
destinada a los alumnos de 3º de primaria, en el área de Ciencias de la
Naturaleza, los contenidos están extraídos del Decreto 89/2014, del bloque Salud
y enfermedad, entre los cuales trabajaremos la importancia de una alimentación
sana y los principios para conseguir una dieta equilibrada.
Desarrollo
de la actividad
Cada
alumno creará su perfil en Instagram de forma individual. Debe introducir su
nombre y una frase que le defina, también incluirá la clase a la pertenece y el
nombre del grupo cooperativo que integra.
Esta
actividad tienen como finalidad que los alumnos aprendan la pirámide
alimenticia y tengan conciencia en que cantidad deben ingerir estos alimentos,
con el fin de dar visibilidad e importancia a una dieta sana y equilibrada.
En
primer lugar, en la aplicación de Instagram, en el apartado de las “Historias” cada
alumno subirá un pequeño vídeo en el que cuente su rutina diaria acerca de su
dieta, contando lo que desayuna, merienda, come y cena. Podrá explicar las
proteínas que tiene ese alimento. De esta forma trabajaremos en el área de
Lengua Castellana y Literatura la expresión oral.
Por otro lado, trabajaremos de forma cooperativa, creando cinco grupo, cada grupo se encargará de un estamento en la pirámide alimenticia.
·Grupo
1: Cereales
·Grupo
2: Frutas y verduras
·Grupo
3: Carnes
·Grupo
4: Lácteos
·Grupo
5: Grasas, aceites y dulces.
Esta
actividad consiste en que cada grupo va a ir subiendo una foto a Instagram y
tendrá que incluir una breve descripción, explicando a que estamento de la
pirámide alimenticia pertenece, en qué cantidades hay que ingerirlo y por
qué. Deberán incluir varios “hashtags” para
crear un hilo común de toda la clase. Los alumnos podrán incluir imágenes, y
así trabajarán la expresión escrita, atendiendo a la ortografía y gramática. Tras
las aportaciones de todos los compañeros, obtendremos una pirámide alimenticia
y podremos observar que alimentos debemos consumir diariamente y cuáles no.
Para finalizar
con esta propuesta didáctica, debo destacar que nos encontramos en la semana
cultural y el objetivo de la clase de 3ºA es conocer distintas partes del mundo
a través de la gastronomía. Cada grupo va a elegir un plato típico de una
ciudad o país y tendrá que realizar un post, en el que incluya imágenes y
videos sobre ese plato. Deberá explicar detalladamente la receta, incluyendo
los alimentos que ha utilizado, los materiales y el proceso de elaboración.
Para ello podrán realizar diversas entrevistas y cuestionarios a las cocineras
del colegio, a sus familias, utilizar los libros de la biblioteca del colegio o
buscar en internet. El fin último es que los alumnos desde pequeños den
importancia a la dieta sana y equilibrada.
Desde
el área de Lengua Castellana y Literatura trabajarán distintos formatos de escritura,
como por ejemplo las recetas.
A
modo de conclusión, es necesario que como docentes pongamos en práctica nuevas
metodologías y continuemos formándonos en el uso de las tic, con el fin de
adaptarnos a las necesidades e intereses de nuestro alumnado y a los cambios de
la sociedad.
REFERENCIAS
Belanchea,
D., Lozano, N. & Pérez-Rueda, A. (2019). Instagram como herramienta de
aprendizaje en el aula universitaria. IN-RED. Doi: http://dx.doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10371
Jiménez, R. (s.f.). ¿Cómo influyen las
redes sociales en la educación? MEDAC: Instituto Oficial de Formación
Profesional. Recuperado el 30 de diciembre de 2019 de: https://medac.es/articulos-educacion-infantil/influyen-las-redes-sociales-la-educacion/
Olivé, C. (4 de junio de 2019). Acercarse
a la lectura con Instagram [web log post]. Recuperado el 18 de diciembre de
2019 de: http://blog.tiching.com/la-lectura-con-instagram/
Sempere,
J. (2019). Tema 6: Redes sociales en el aula [material no publicado]. Universidad
Camilo José Cela, España, Madrid.
Viñas,
M. (2018, 22 de noviembre). 5 formas de usar Instagram en el aula [web
log post]. Recuperado el 30 de diciembre de 2019 de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/instagram-en-el-aula/94838.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario